Se dio a conocer la tercera versión del estudio Radiografía Digital Senior Tech, que explora la relación y percepciones que los adultos mayores de Chile tienen frente a la aceleración tecnológica y la Inteligencia Artificial (IA).
Este análisis, aplicado a 1.000 adultos entre 60 y 90 años de diversas ciudades y estratos socioeconómicos de Chile, fue dado a conocer por Cyntia Soto, gerente de Sostenibilidad de ClaroVTR.
Los hallazgos subrayan una comprensión considerable de IA entre los adultos mayores, con un notable 75% que comprende su esencia y aplicaciones. A pesar de ello, un 45% alberga temores relacionados con su rápida evolución, la sustitución humana y el potencial mal uso.
“Las estadísticas arrojan luz sobre una dualidad importante: mientras que un 70% de este grupo etario utiliza tecnología basada en IA, como asistentes de smartphones y aplicaciones de GPS, también surge una inquietud substancial respecto a su avance y aplicación”, mencionó Soto.
Inteligencia Artificial y adultos mayores en Chile: entre la utilidad y la preocupación
Aproximadamente el 43% de los encuestados declaró pasar más de cuatro horas diarias en línea, mientras que el 86% realiza trámites de manera digital, optando por la conveniencia virtual sobre los métodos presenciales.
Sin embargo, la implementación y la confianza en la tecnología no van completamente de la mano con medidas de seguridad robustas. Un preocupante 36% de los adultos mayores ha experimentado algún tipo de fraude digital, subrayando una necesidad crucial de educación en ciberseguridad para este segmento.
Por otro lado, un 45% dijo tener temor ante la Inteligencia Artificial, principalmente por su rápido avance (31%), el reemplazo humano (22%) y el mal uso que se le puede dar (22%).
El estudio también desentraña problemas significativos en términos de acceso y equidad. Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones, enfatizó la necesidad de una inclusión digital equitativa, especialmente considerando el sesgo de género existente y las comunidades marginadas.
En el mismo tono, Claudia Asmad, directora de Senama, destacó que “el gran desafío que tenemos como sociedad es que las telecomunicaciones lleguen a todos, en especial incluir mucho más al grupo etario que representan las personas mayores”.
No menos importante, los hallazgos del estudio sobre competencias laborales digitales entre los mayores son reveladores. El 70% se siente capacitado para ocupar un puesto de trabajo que requiera habilidades digitales, demostrando que la edad no es un impedimento para adaptarse a la era digital.
Para acceder a los detalles y resultados completos del informe sobre la Digitalización de las Personas Mayores se debe visitar el sitio web de VTR.