Durante la semana, el dólar alcanzó un nuevo pico, cerrando en $918. Este dato no es menor, ya que representa el valor más alto registrado en el año en curso. Pero, ¿qué significa esto para el ciudadano común y para la economía en general?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre también fue objeto de análisis. Este indicador, que refleja la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares, mostró un incremento. Específicamente, el alza se atribuye a factores puntuales como las inundaciones en el centro-sur del país y, por supuesto, el alza del dólar. Estos elementos han tenido un impacto directo en el aumento de precios en áreas vitales como alimentos y transportes. Algunos productos, como las papas, paquetes turísticos, gasolinas y pan, han experimentado un incremento notable en sus precios.
“El alza en el IPC de septiembre se atribuye en gran medida a factores puntuales, como inundaciones y el alza del dólar, afectando directamente el bolsillo de los chilenos”
Pero más allá de los números, es fundamental entender las implicaciones y el contexto en el que se desarrollan estos cambios. En este sentido, dos voces autorizadas ofrecieron su perspectiva sobre la situación económica actual. Por un lado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la importancia de la política fiscal en estos tiempos. Mencionó que el gobierno está trabajando arduamente en un pacto fiscal, buscando generar un marco de estabilidad y previsibilidad para los inversionistas y la ciudadanía en general.
“Estamos trabajando en un pacto fiscal, buscando generar un marco de estabilidad para el país”, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Por otro lado, el director del Laboratorio Económico Mundial del MIT, Ricardo Caballero, ofreció una visión más global. Caballero enfatizó la necesidad de impulsar el crecimiento y abordar el tema constitucional. Según él, es esencial establecer un ambiente de estabilidad en el país, lo que permitirá atraer inversiones y generar confianza en los mercados.
“Es esencial establecer un ambiente de estabilidad en el país”, reflexionó Ricardo Caballero, director del Laboratorio Económico Mundial del MIT.