La encuesta “Zoom de Reconstitución” -realizada en conjunto por La Tercera, Criteria y la Cámara Chilena de la Construcción– publicó sus resultados más recientes (es la quinta vez que se hace), mostrando las diferencias generacionales a la hora de escoger Apruebo y Rechazo.
Un primer dato llamativo de este estudio fue que el 32% de los encuestados afirmó que aún no sabe si aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito de salida que se llevará a cabo el 4 de septiembre.
La distribución de esos indecisos no es pareja. De acuerdo a la base de datos del sondeo, esta postura está más presente entre las mujeres que en los hombres. El 37% de las consultadas está en esa situación, porcentaje que entre los varones desciende al 25%.
Entre quienes ya tienen tomada una postura, hay diferencias por zonas. En la región Metropolitana, el 36% de los consultados dijo que votaría Apruebo, y el 30% señaló que respaldaría al Rechazo.
En la zona norte, en tanto, el escenario es que el 33% apoyaría el Rechazo y el 30% el Apruebo, mientras que en la zona sur los números son de 34% para el Rechazo y 29% para el Apruebo.
Diferencias por edad: más jóvenes votan Apruebo, más adultos mayores votan Rechazo
La misma base de datos permite apreciar las diferencias que existen entre grupos etarios en su determinación sobre votar Apruebo o Rechazo. Ninguna es más marcada que la diferencia generacional que existe entre jóvenes y adultos mayores.
De acuerdo al sondeo, el 37% de los consultados que tienen entre 18 y 29 años dice que segura o probablemente votará Apruebo, mientras el 20% dice que votará Rechazo.
Entre los mayores de 65 años, los números son opuestos. El 44% señala que su intención hoy es apoyar el Rechazo, mientras solo el 24% plantea que respaldaría el Apruebo. Y en el resto de los grupos, la tendencia es que a mayor edad, baja el Apruebo y sube el Rechazo.
Esto está correlacionado con la mirada que existe sobre el proceso constituyente mismo. Entre los mayores de 65 años, dos tercios de los consultados (66%) señaló sentirse pesimista, una tendencia que se repite en los grupos de 55 a 64 años (58%) y de 45 a 54 años (67%).
Sin embargo, entre 30 a 44 años, existe un empate exacto entre quienes se declaran optimistas y pesimistas, y entre 18 y 29 años los optimistas superan en 10 puntos a los pesimistas (55% a 45%).
También se notan las diferencias en cuanto a temas que son emblemáticos en la discusión. Por ejemplo, el único segmento en que hay más gente a favor que en contra de que el Parlamento tenga escaños reservados para grupos específicos es el de personas entre 18 y 29 años (34% dice que sí, y 26% dice que no).
La oposición es mayoritaria en todos los restantes: de 30 a 44 años (50%), de 45 a 54 años (53%), de 55 a 64 años (62%) y mayores de 65 años, donde el porcentaje en contra de la idea llega a 77%.
Comenta en @DUPLOS.CL.