El Futuro de Chile en Discusión: Entendiendo el Proceso Constitucional

Luis Bobadilla, académico de Derecho de la Usach: "Estamos en la fase más seria, más clave del proceso"

4 Min de Lectura
Proceso Constituyente Chile 2023

Si alguna vez te has preguntado cómo se moldean las leyes y normas que rigen nuestra vida diaria, este es un momento crucial para prestar atención. Actualmente, Chile está en medio de una discusión que determinará los cimientos sobre los que se construirá el país en las próximas décadas.

Dentro de este contexto, la revisión del Capítulo I, “Fundamentos del Orden Constitucional”, ha sido tema de discusión en la jornada de hoy. Pero, ¿qué significa realmente este proceso? Y, ¿por qué es tan relevante?

Una Constitución es, en esencia, el manual de instrucciones de un país. Define cómo debe operar el gobierno, cuáles son los derechos de los ciudadanos y cómo se toman decisiones importantes. Es el documento que establece las reglas del juego para todos los habitantes de una nación.

El proceso de redactar o modificar una Constitución es una tarea monumental. Implica meses, incluso años, de discusión, debate y consenso. Y en Chile, estamos en pleno proceso de revisar y proponer cambios a nuestra Carta Magna.

El profesor Luis Bobadilla, académico de Derecho de la Usach, nos brinda una perspectiva más clara sobre el tema. Según él, estamos en la fase más seria, más clave del proceso. Es un momento donde las comisiones ya han hecho su trabajo y ahora se está en la etapa de examinar y votar las normas.

Pero, ¿qué significa eso para ti y para mí? En términos simples, significa que las reglas que definen cómo se toman decisiones en el país están siendo revisadas. Las decisiones tomadas durante este proceso afectarán aspectos como la educación, la salud, el trabajo y muchos otros ámbitos de nuestra vida cotidiana.

Bobadilla destaca la importancia de la participación ciudadana y el debate informado. Resalta que se necesitan 30 votos para todas las normas“. Es un recordatorio de que cada decisión tiene peso y que alcanzar un consenso no es tarea fácil.

El profesor Bobadilla también expresó su preocupación sobre ciertos “candados” en el proceso, indicando: Mi posición personal es que no me gustan los candados, me parecen antidemocráticos. El solo hecho de negarte a una discusión o a dar un debate de ideas habla muy mal de las personas que lo promueven“.

En cuanto a las expectativas y el futuro cercano del proceso constitucional, el profesor sugiere cautela y atención a los cambios: En Chile hay que anotar y guardar las palabras porque en unos meses más, ya a puertas del plebiscito, nos puede cambiar el escenario“. Añadió, además, que este texto todavía no es definitivo. Ahora empieza a tomar forma y todavía hay muchos filtros más. Es una película en desarrollo, hay que estar atentos a ver qué es lo que va a ocurrir“.

La discusión sobre el Capítulo I de la propuesta de Carta Magna es solo uno de los muchos temas que se abordarán en el futuro. El proceso constitucional sigue en marcha, y la participación activa y el debate informado serán esenciales para moldear el futuro constitucional de Chile.

Compartir esta Noticia
Exit mobile version