fbpx

Autoridades confirman más de 299 mil cartas de despido solo en marzo

3 Min de Lectura
Ministerio del Trabajo informa 299.000 cartas de despido solo en marzo
Las grandes empresas concentran el mayor número de cartas de despido (172 mil, representado el 57% del total, y una variación de 30% respecto de igual mes de 2019).

La región más afectada es la de Magallanes, que pese a no tener un número absoluto alto presenta una variación del 76,5% respecto a marzo del 2018. Luego sigue Tarapacá, (59,6%), Coquimbo (56,5%), Los Lagos (51,7%) y Biobío (51,6%).

En tanto, la Región Metropolitana es en la cual se han emitido cartas de despido para una mayor densidad de personas, con una variación de un 39,9% respecto a marzo del año pasado.

Actividades económicas más afectadas

La actividad económica más afectadas es la de “Alojamiento y Servicio”, con 93,9% de alza respecto de marzo de 2019, y representando el 5% del total. En tanto, la construcción presenta un incremento de 41,5%, lo que es relevante por el volumen de cartas que genera este sector, que es ligeramente superior al incremento general de las cartas, de 38%.

Las actividades que se ven menos afectadas son las de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (15,7%), de servicios administrativos y de apoyo (25,6%) y la industria manufacturera (33,4)%.

Tamaños de empresas

Las pequeñas empresas concentran la mayor variación la entrega de cartas de despido (54%), seguida por las medianas empresas (45,7%), y las grandes empresas (30,4%).

De este modo, donde se encuentra la menor variación en las cartas de despido es en las microempresas (19,4%).

Principales causales

La causal “caso fortuito o fuerza mayor” registró un incremento de 3.860%, respecto de marzo de 2019. Mientras que la causal “necesidades de la empresa” tuvo una variación de un 73%.

En cuanto al “vencimiento del plazo del contrato” indica un alza de un 49%, seguida por la causal “conclusión del trabajo o del servicio” (40%).

Seguro de Cesantía

Las solicitudes aprobadas para el Seguro de Cesantía en el mes de abril (hasta el pasado jueves 16), representan una variación del 17,44%.

De este modo se pasó de 69 mil solicitudes aprobadas en el año 2019 a más de 81 mil en el mismo mes de este año.

Ley de Protección del Empleo

Desde el 8 hasta el 15 de abril, 56.986 empresas se acogieron a la ley de Protección del Empleo y suspendieron la relación laboral con sus trabajadores. Esto implica que 786.790 trabajadores podrían acceder a las prestaciones del Seguro de Cesantía.

Las nóminas que entre los días 15 y 16 de abril que han sido ingresadas para solicitar la suspensión de contrato, ya sean por acto de autoridad o por pacto de suspensión de contrato, son 23.097 que corresponde 277.164 trabajadores.

Compartir esta Noticia