Este jueves, el Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer el documento que trae las resoluciones de la nombrada reunión que presenta modificaciones en el manejo de la pandemia.
Más de 140 personas pertenecientes a distintos aspectos participaron en el encuentro del pasado sábado 19 de junio. Sin embargo, no fue hasta días después donde conocimos lo acordado.
Según informó la subsecretaria de Salud, Paula Daza, ahora se tomarán en cuenta siete tópicos principales para la creación de un nuevo Plan Paso a Paso.
Subsec @pdazan
"El @labgobcl dependiente de Ministerio @Segpres desarrolló la sistematización de resultados y generó un informe sobre la reunión de escucha ciudadana sobre el Plan Paso a Paso del sábado 19 de junio y estará disponible en https://t.co/cBajAgumFg". pic.twitter.com/kmHFTT2a2j
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) June 24, 2021
“Estamos creando un plan en un nuevo contexto, y siempre cuidando lo más importante para todos nosotros, nuestra salud”, comentó la autoridad sanitaria.
7 tópicos para un nuevo plan del Ministerio de Salud
1. Salud mental
En esta línea, la doctora Paula Daza señaló que “evidenciamos que la salud mental es una preocupación de una gran mayoría de los participantes de la jornada. Quienes esperan que sea priorizada desde el mismo modo que la salud física, con foco principalmente en los niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, mujeres y personal de salud“.
2. Economía y efectos a corto plazo
Además, al subsecretaria indicó que “los asistentes destacaron en un alto número de menciones su preocupación por los efectos directos y a corto plazo que tiene el plan “Paso a Paso” en la economía. Los participantes plantearon la opción de una apertura progresiva y mayores libertades de movilidad“.
3. Problemas en el ámbito social a corto y largo plazo
“Por un lado, las personas abordaron los efectos en los que debemos preocuparnos por la baja sociabilización de los niños, niñas, adolescentes y personas mayores. En el caso de las mujeres, las personas reportaron producto de la pandemia una gran preocupación por la brecha de género. Y también, se considera que la pandemia ha reforzado la percepción del conflicto social, dificultando la gestión hacia los consensos y confianzas a largo plazo”, explicó la representante del Ministerio de Salud.
4. El desgaste del confinamiento
Una premisa muy comentada es que mientras más larga la cuarentena, las personas menos prestan atención a las medidas de autocuidado.
Es por esto que se habló del “deseo de volver y tratar de ir abriendo las medidas sanitarias. Los participantes destacaron los efectos negativos y el desgaste de las medidas del plan Paso a Paso, como el confinamiento, y apuntaron a armonizar las medidas sanitarias con iniciar un retorno paulatino a las actividades presenciales“.
5. Medidas a corto plazo y sus efectos
En este punto, la autoridad sanitaria detalló que “el 75% de las menciones se refirió a la necesidad de revisar las medidas a corto plazo. Estos fueron en su mayoría personas del ámbito económico. Ellos cuestionan que las tácticas o conjuntos de medidas que incluye el plan Paso a Paso están perdiendo efectividad“.
Y agregó que “en este sentido, proponen que se ajusten a la realidad local, es decir, que incluyen bajadas zonales específicas para considerar situaciones sanitarias particulares. Para así, no estar desconectados con la realidad local y se incluya un aumento progresivo de las libertades“.
6. Preocupaciones transversales: Clases y vacunación
“Por un lado se trata de la educación. Las medidas de confinamiento y las clases a distancia o ausencia de ellas con los efectos negativos en el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes. Y también, los efectos a mediano plazo sobre la calidad del aprendizaje y las brechas socioeconómicas y de salud metal fueron temas que se abordaron en profundidad en muchas mesas. 30 participantes ahondaron en este tópico“, detalló la subsecretaria.
- Te puede interesar: Primer caso de variante Delta pasó solo un día en “cuarentena” en Santiago
Pero esta no es la única gran preocupación. Además, se planteó reforzar -de acuerdo a la realidad regional- la vacunación y retomar clases presenciales de manera progresiva.
7. Estrategia global y toma de decisiones
Finalmente, se habló sobre la incertidumbre que genera la toma de decisiones en torno al Plan Paso a Paso. Por eso se trabajó en la comunicación a corto y mediano plazo.
“Se propone una mejor coordinación con actores que no son del Gobierno para reconstruir las confianzas, lograr una comunicación de riesgo más efectiva y aumentar la adherencia“, concluyó Paula Daza.
Revisa el documento completo aquí.