fbpx

Desconexión digital en el trabajo, ¿es posible regularla?

3 Min de Lectura

A pesar de la controversia que muchas veces generan, nadie puede negar que las nuevas tecnologías revolucionaron para siempre el mundo laboral.

Gracias a ellas, por ejemplo, millones de profesionales trabajan a distancia desde la comodidad de su casa, pueden responder emails desde cualquier parte del mundo, realizar teleconferencias cara a cara con personas que están a cientos de miles de kilómetros, etc.

Si bien todo esto puede ser percibido como sumamente positivo en muchos aspectos, también existe una contraparte a considerar. Es claro que los límites se han desdibujado.

Las empresas contactan a sus empleados a cualquier hora del día y esperan inmediatez en las contestaciones, aunque éstas tengan que tener lugar fuera del horario de trabajo.

Situaciones como éstas impulsaron a Francia a convertirse en el primer país del mundo en regular la desconexión digital. Desde el 1º de enero rige una ley que da derecho a los trabajadores a no responder a los mensajes relacionados con temas de trabajo fuera del horario estrictamente pautado.

¿Cómo funciona? A partir de ahora, las empresas que cuenten con más de 50 asalariados deberán negociar con ellos las condiciones para establecer límites que respeten el tiempo de descanso y vacaciones de cada uno de ellos.

Las nuevas tecnologías revolucionaron para siempre el mundo laboral

La desconexión digital es parte esencial de este acuerdo, según establece la normativa.

¿Qué sucede en Chile? Recientes datos de la OCDE confirman que Chile es uno de los países en los que los trabajadores acumulan más horas de trabajo, y esto genera altos niveles de estrés en la población activa.

En declaraciones a los medios, el profesor de la Universidad del Pacífico Luis Yáñez señaló que una iniciativa de este estilo será casi imposible de aplicar en nuestro país.

No obstante, apuntó a que las empresas deberían implementar políticas orientadas a mejorar el entorno laboral, generar un ambiente positivo y respetar los límites de la vida privada.

Asimismo, indicó que muchas veces la responsabilidad de la “sobre conexión” recae en los propios trabajadores que se ven atrapados en el fenómeno cultural de la conexión permanente, impulsado por el avance de las tecnologías móviles.

Compartir esta Noticia