La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la agencia EFE y la Real Academia Española, seleccionó “Confinamiento” como la palabra del año 2020, por su evidente trascendencia y constante utilización a nivel hispanohablante y mundial.
La palabra tiene tres definiciones: una como “acción y efecto de confinar”; otra referida a su aplicación penitenciaria (”Pena por la que se obliga al condenado a vivir temporalmente, en libertad, en un lugar distinto al de su domicilio”); y la aplicable a la pandemia: “aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad”.
En la más reciente actualización del “Diccionario de la lengua española”, la RAE ha modificado la entrada de la voz “confinamiento” para ajustarla a la realidad que millones de personas en todo el mundo han vivido con motivo de la pandemia.
Asimismo, “confinamiento” se establece como la mejor alternativa frente al anglicismo “lockdown” para designar la reclusión forzosa de la población en sus domicilios.
La palabra ganadora ha sido elegida entre una lista de 12 candidatas en la que se encontraban otros conceptos que han marcado el año que termina, como “coronavirus”, “infodemia”, “resiliencia”, “COVID-19”, “teletrabajo” y “conspiranoia”, entre otras.
Esta es la octava ocasión en la que la FundéuRAE elige su palabra del año. La primera de ellas fue “escrache”, en el 2013, y la siguieron “selfi” (2014), “refugiado” (2015), “populismo” (2016), “aporofobia” (2017), “microplástico” (2018) y “emoji” (2019).
Estoy observando cómo estamos definiendo nuestra situación en estos días y, según el diccionario de la @RAEinforma, podemos decir que estamos confinados, pero no en un confinamiento. ¿Es correcto? #dudaRAE
— Libroslados (@Libroslados) March 19, 2020