fbpx

Restricción vehicular se acerca a su fin con la llegada de agosto

Con la llegada de agosto entramos a las últimas semanas en las que rige la restricción vehicular en la provincia de Santiago.

3 Min de Lectura
Quedan pocas semanas para que termine de regir la restricción vehicular en Santiago
Quedan pocas semanas para que termine de regir la restricción vehicular en Santiago

En mayo comenzó a regir la restricción vehicular 2023 en la Región Metropolitana, como parte del Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC) del Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Este plan apunta a descontaminar, al menos parcialmente, el aire de la capital.

La medida implica que los vehículos catalíticos con sello verde que hayan sido inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, tendrán restricción vehicular de dos dígitos diarios en la provincia de Santiago y en las comunas de Puente Alto y San Bernardo.

La normativa también rige para todas las motos inscritas antes de 2010, que deben respetar el mismo calendario de restricción vehicular.

Calendario de la restricción vehicular y cuándo se termina

El calendario de la restricción vehicular para automóviles, station wagons y similares (catalíticos inscritos antes de septiembre de 2011), es el siguiente:

-Lunes patentes terminadas en: 2 y 3

-Martes: 4-5

-Miércoles: 6-7

-Jueves: 8-9

-Viernes: 0-1

Esta medida opera de lunes a viernes, salvo festivos, entre las 7:30 y las 21:00 horas y finalizará el próximo 31 de agosto.

Te puede Interesar:  Megacorte de agua en Santiago: fechas y comunas afectadas

La multa que puede cursar personal de Carabineros por incumplimientos a la restricción vehicular va entre 1 y 1,5 UTM, es decir, desde los 63 mil pesos, aproximadamente, hasta más de 94 mil pesos.

Contaminación en Santiago

Un estudio de Lancet Countdown Sudamérica, publicado este año, reveló que Chile lidera el ranking de contaminación ambiental a nivel sudamericano, con la mayor tasa de mortalidad prematura atribuible a la exposición sistemática a la contaminación del aire. Chile registra 240 muertes por millón de habitantes, seguido por Perú con 176 muertes por millón.

La contaminación del aire no solo provoca muertes prematuras, sino que también conduce a pérdidas económicas adicionales, incluyendo el aumento de la morbilidad, la reducción de la capacidad laboral y la interrupción económica de las medidas de control de la exposición.

El informe destaca que la quema de combustibles fósiles contribuye al incremento de las concentraciones de gases del efecto invernadero y a niveles tóxicos de polución en el aire. En Sudamérica, la exposición a material particulado al aire libre (PM2.5) causó 37.000 muertes solo en 2020.

Compartir esta Noticia
Deja un Comentario