fbpx

Último día de la restricción vehicular en Santiago

Tras haber estado vigente desde mayo, desde septiembre se levanta la restricción vehicular en toda la provincia de Santiago.

4 Min de Lectura
Este 31 de agosto es el último día que rige la restricción vehicular en Santiago
Este 31 de agosto es el último día que rige la restricción vehicular en Santiago

Este jueves 31 de agosto es el último día de la restricción vehicular que se aplicó este año en Santiago, como parte del Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC) del Ministerio de Medio Ambiente.

La medida implicó que los vehículos catalíticos con sello verde que hayan sido inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, tuvieron, desde mayo, restricción vehicular de dos dígitos diarios en la provincia de Santiago y en las comunas de Puente Alto y San Bernardo.

La restricción también rigió para todas las motos inscritas antes de 2010, que deben respetar el mismo calendario de restricción vehicular. Esta medida operó de lunes a viernes, salvo festivos, entre las 7:30 y las 21:00.

La multa que puede cursar personal de Carabineros por incumplimientos a la restricción vehicular va entre 1 y 1,5 UTM. Es decir, desde $63 mil, aproximadamente, hasta sobre $94 mil.

Chile está primero en a nivel sudamericano el ranking de contaminación ambiental

Un estudio de Lancet Countdown Sudamérica, publicado este año, reveló que Chile lidera el ranking de contaminación ambiental a nivel sudamericano, con la mayor tasa de mortalidad prematura atribuible a la exposición sistemática a la contaminación del aire. Chile registra 240 muertes por millón de habitantes, seguido por Perú con 176 muertes por millón.

Te puede Interesar:  Megacorte de agua en Santiago: fechas y comunas afectadas

La contaminación del aire no solo provoca muertes prematuras, sino que también conduce a pérdidas económicas adicionales, incluyendo el aumento de la morbilidad, la reducción de la capacidad laboral y la interrupción económica de las medidas de control de la exposición.

El informe destaca que la quema de combustibles fósiles contribuye al incremento de las concentraciones de gases del efecto invernadero y a niveles tóxicos de polución en el aire. En Sudamérica, la exposición a material particulado al aire libre (PM2.5) causó 37.000 muertes solo en 2020.

En Chile, las principales fuentes de contaminación del aire son los medios de transporte, las actividades industriales y la calefacción de las viviendas mediante combustión de leña. Estas fuentes funcionan a través de la quema de combustibles fósiles que emiten dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero.

El documento también señala que los residentes urbanos son generalmente los más expuestos a la contaminación del aire, debido a las emisiones de fuentes fijas y móviles, como las fuentes de generación eléctrica, el transporte, la quema de basura y la agricultura.

Los estándares de calidad del aire en Chile no son muy exigentes, si se comparan con lo que propone la Organización Mundial de la Salud en sus guías de calidad del aire. En la mayoría de las estaciones de monitoreo no se cumplen los estándares actuales de MP2,5, tanto diarios como anuales.

El estudio concluye que la mitigación efectiva de los contaminantes del aire, incluyendo los gases de efecto invernadero, requiere la acción coordinada de múltiples actores, incluidos los gobiernos nacionales y locales, el sector privado, las organizaciones internacionales, la academia y los miembros de la comunidad.

Te puede Interesar:  Megacorte de agua en Santiago: fechas y comunas afectadas

Compartir esta Noticia
Deja un Comentario