Personas más ricas de Chile evaden el 80% de sus impuestos

130 hospitales de campaña podrían construirse con el dinero que no tributan los sectores de ingresos más altos.

Servicio de Impuestos Internos (SII)

La Fundación Ciudadanía Inteligente y la organización internacional Oxfam presentaron la segunda edición del estudio Dataigualdad, que estima cuántos ventiladores mecánicos, canastas básicas de alimentos y hospitales de campaña (entre otras comparaciones) se podrían comprar con todo el dinero que el Estado deja de percibir por beneficios tributarios de empresas y por evasión de impuestos a la renta.

Según el estudio, las personas más ricas en Chile sólo pagan efectivamente el 6% de sus ingresos en impuestos, debiendo pagar el 35%. Es decir, dejan de pagar alrededor del 80% de lo que les corresponde por ley.

Con el dinero que no se pagó en impuestos a la renta se podrían haber comprado más de 69 mil ventiladores mecánicos, más de 27 millones de canastas básicas de alimentos e instalado 33 hospitales de campaña. Si se hubieran usado los recursos en uno de solo de estos ítems, serían 275.000 ventiladores mecánicos, 130 hospitales y 100 millones de canastas.

Auska Ovando, coordinadora general de Ciudadanía Inteligente aseguró que “la crisis sanitaria y social ha puesto todavía más urgencia a repensar el modelo de desarrollo y cómo funciona la economía en América Latina. Dataigualdad permite ver de forma simple cómo los sistemas tributarios injustos de nuestra región están privando de sus derechos a millones de personas que hoy necesitan un Estado más fortalecido que nunca”.

El análisis también entrega indicadores sobre el trabajo no remunerado en tiempos de pandemia y las diferencias entre hombre y mujeres. Por ejemplo, las mujeres en Chile dedican 18 horas a la semana a tareas domésticas, mientras que los hombres sólo 8. En el apoyo a tareas escolares las mujeres dedican 5 horas semanales y los hombres 2.

El estudio Dataigualdad fue elaborado sobre la base de los últimos datos disponibles de la OCDE, el Banco Mundial y CEPAL, entre otras fuentes de información, en un esfuerzo de rigurosidad que supone resultados difícilmente cuestionables.


También te puede interesar