La Inteligencia Artificial predice qué zona de Chile tiene más probabilidades de sufrir un terremoto

Se trata de un bot que recibió el nombre de "ChatGPT" y es capaz de proporcionar información meteorológica muy valiosa para nuestro país.

La Inteligencia Artificial predice qué zona de Chile tiene más probabilidades de sufrir un terremoto
La Inteligencia Artificial predice qué zona de Chile tiene más probabilidades de sufrir un terremoto

Como todos sabemos, Chile es uno de los países más proclives a sufrir terremotos debido a su ubicación geográfica, lo que hace que cada vez más profesionales se interesen en la problemática. Así, tarotistas, mentalistas, meteorólogos y ahora también bots, intentan adivinar futuros sismos. Recientemente, la Inteligencia Artificial se robó el protagonismo con un nuevo descubrimiento.

El más reciente sismo que sacudió a nuestro país se sintió durante esta semana, en la zona central, con una magnitud de 5,6, que no tardó en alarmar y preocupar a la población de cara a otro posible terremoto. Sin embargo, antes que suceda lo peor, la Inteligencia Artificial dio un paso al frente y desveló nueva información.

Inteligencia artificial, cada vez más presente.
Inteligencia artificial, cada vez más presente.

Y es que, en el último tiempo, las tecnologías demostraron ser capaces de averiguar las probabilidades que existen de que ocurran diversos fenómenos, catástrofes o sucesos de variada índole.

Uno de esos programas es el que desarrolló Open AI, ChatGPT. Se trata de un bot creado mediante la inteligencia artificial capaz de proporcionar información acerca de dónde se podría producir el próximo terremoto en Chile.

Terremoto en Chile.
Terremoto en Chile.

¿Dónde ocurrirá el próximo terremoto según la IA?

Según ChatGPT, es la zona centro-sur del país la que más posibilidades tiene de sufrir un nuevo terremoto, principalmente la zona entre la Región Metropolitana y la Región del Maule.

“Esto debido a que el área se encuentra en la mencionada falla de Liquiñe-Ofqui, una de las zonas de mayor actividad sísmica en Chile, y es el resultado de la convergencia de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana”, explicaron personas ligadas a la creación en diálogo con La Tercera.

Un increíble avance tecnológico que podría llegar a convertirse en una de las grandes herramientas meteorológicas de nuestro país. ¿Tú qué opinas?

Comenta esta y otras noticias en @DUPLOS.CL