
Hoy día, con tantos estímulos digitales y el estrés del mundo en el que vivimos, es posible olvidar haces cosas por nuestra mente y su prolongado bienestar. Es por eso que desde DUPLOS te dejamos estos 3 trucos, otorgados por la prestigiosa universidad de Harvard, para tener buena memoria y explotar al máximo la capacidad de tu cerebro.
No sería la primera vez que oyes que como seres humanos estamos “hechos de nuestros recuerdos”. Pero, ¿qué pasa cuando no podemos recordar? ¿Cuándo nuestra memoria falla? No solo los rostros, nombres, lugares de objetos se pierden, sino información valiosa y conocimientos que nos pueden ayudar en nuestro día a día.
Lo que sucede entonces con la memoria es que, al igual que con los músculos, la falta de entrenamiento la vuelve frágil y es más difícil recuperarla con el paso de los años. Los riesgos de desarrollar enfermedades como demencia o el Alzheimer crecen, generando preocupación entre muchos.
Pero a no desesperar, la ciencia por fin encontró la manera de revertir esta situación y tú puedes comenzar a cuidar tu cerebro desde ahora con estos tres trucos para tener buena memoria. Fue en el blog Ascend, de Harvard Business Review, donde estos se hicieron virales.
Chris Griffiths es el autor de “The Creative Thinking Handbook” y escribió en el mencionado blog estos 3 trucos para mantener el cerebro en óptimas condiciones y conservar la buena memoria.
Como conservar la buena memoria
El primero de estos trucos para la buena memoria nos recuerda mucho a nuestra época de estudiantes. Se trata de la técnica de la repetición. A veces recordar nombres puede ser difícil, pero es esencial que repitas el nombre de esa persona en cuanto lo escuches para ayudar a tu cerebro a absorberlo. Además, es fundamental hacer contacto visual, para conectar esa palabra con elementos visuales.
El segundo truco de Griffiths se trataría de un “examen sorpresa”. Cuando estás por dar una presentación en un ambiente importante, lo que más puede ayudar es hacerte un examen a ti mismo. Lo ideal es descubrir cuantas cosas puedes recordar de esa presentación sin notas a la mano y te intentes responder preguntas que tus interlocutores podrían hacerte.
El experto destaca que esto es de gran ayuda, pues adivinar las respuestas y descubrir que fueron acertadas es un gran estimulante para que tu cerebro absorba más información y sea más fácil recordarla. Un hábito de lo más sencillo que puede ser de gran ayuda en tu día a día.
- Te puede interesar: La ciencia demuestra que el reggaetón es mejor para el cerebro que la música clásica
Por último, es crucial saber que hay una curva en la memoria en la que comenzamos a perder información. Como una fuga. Se ha demostrado que esto sucede justo después de aprender, por lo que hay que llevar a cabo actividades que refuercen lo aprendido.
Esto es tan simple como hacer un mapa donde puedas ver todos los datos de una forma dinámica, veas como se conectan entre si y los puedas organizar de otra manera en tu cerebro. Es momento de poner en práctica estas tres técnicas para darle a tu cerebro el entrenamiento que necesita.
Comenta esta y otras noticias en @Duplos.cl